23 de abril: día del libro
y dijo Don Quijote..."El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."
23 de abril: día del libro
y dijo Don Quijote..."El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."
Venimos de terminar uno de los libros de relatos que utilizamos en la actividad de "lectura compartida" de los jueves. Se trata de un ejemplar clásico de 1987 que sin duda tiene mucho trabajo encima como demuestra el color de las hojas de sus lomos.
Más allá del valor histórico y de acompañamiento que pueda haber tenido nuestro libro en particular, lo cierto es que en Piñor nos ha dado mucho juego.
Al estar compuesto por leyendas de Armenia, Persia, India, China y Japón entre otros, nos ha ayudado a reflexionar en grupo sobre creencias, sentimientos y valores que parece ser se presentan de forma bastante transversal al ser humano sin depender de las distintas culturas, ya que en Asia también intentan darles sentido desde tiempos inmemoriales a cosas que nos pasan a todas.
Los días pasan y poco a poco nos vamos acercando a la temporada fuerte de nuestro invernadero por lo que tenemos que ir preparando las plantas de producción de verano al tiempo que damos los mimos finales a las de invierno.
Las fresas están colonizando todo lo que pueden como ellas saben, mientras que los brécoles aún nos siguen obsequiando con algunas florecillas tiernas. Pero el bancal de los grelos es nuestra estrella absoluta a pesar de que los hemos sembrado bastante fuera de tiempo.
Estos días estuvimos preparando algunas zonas con abono y aireando la tierra para darle vida a unas plantas de pimiento y las primeras lechuguitas con la esperanza de que enraícen fuertes y nos produzcan mucho fruto.
Después de la intriga que nos ha quedado en el cuerpo tras ver la primera temporada de "La casa de papel"; hemos pasado a una nueva elección de serie para estas próximas semanas.
Las candidatas a ocupar nuestra sobremesa de los miércoles son:
- La casa de papel (temporada 2).
- Parot.
- Los Farad.
- Schimigadoon.
- Cristóbal Balenciaga.
Aunque todo hacía pensar a que seguiríamos con la "Fábrica Nacional de moneda y timbre", finalmente hubo un giro inesperado y no tuvo ni un solo voto y "Parot" fue la elegida.
Ya os contaremos si nos apasiona o no la historia de la inspectora protagonizada por Adriana Ugarte.
Ana nos ha obsequiado con un nuevo modelo de labor para practicar la técnica del cuero en el taller de artes plásticas. Se trata de un monedero llamado bolsa de Judas o limosnera que es muy llamativa y que ella descubrió haciendo un curso con Lucía Casado, la artesana detrás de "Luciernagacoiro".
Varias de nosotras nos hemos animado a intentar hacer una siguiendo las plantillas que nos ha facilitado nuestra descubridora y aunque los materiales que tenemos no son tan refinados como los de la marroquinería propiamente dicha, unas cuantas bolsas de Judas ya han salido del taller.
Con sólo dos partes y una costura recta relativamente sencilla se consigue un monedero precioso que estamos seguras acabará por convertirse en una de las piezas estrella de nuestros trabajos en polipiel cuando tengamos el proceso depurado al completo.
Debemos mejorar mucho la técnica puesto que de nuestras primeras creaciones ya hemos aprendido, por ejemplo, que la costura debe ajustarse mucho al contorno, que la parte redonda debería ser de un material más flexible que la tira central, que el cierre tiene que estar bien engrasado o que los abalorios de los extremos ayudan a abrir y cerrar el monedero con mayor comodidad.
¡Muchas gracias a nuestra compañera Ana por este gran descubrimiento!
Estas semanas estamos preparando los semilleros para las plantas de tomates que nos dan tanta alegría para el "pincho" de los talleres.
Estos días hemos terminado de ver los capítulos de la primera temporada de La casa de papel.
Tenemos que agradecerle a Ana la recomendación porque ha tenido un ejército de asiduos tremendamente fieles.
Seguramente ya poco puede contarse sobre la trama que no se hubiese contado antes pero para nosotros lo más destacable es que los capítulos tienen la capacidad de ir aumentando la tensión y la intriga gracias al entramado de insinuaciones y supuestas conexiones que nos van presentando poco a poco.
¡Atención, resúmen con algunos spoilers!
El tramo final de esta primera temporada nos pareció tan complejo y abierto que nos dejó con ganas de más. Veremos si el auditorio apuesta por continuar con El Profesor y sus secuaces para las próximas semanas o hacemos un cambio de aires.
Co gaio da celebración do Día das Mulleres este próximo 8 de Marzo coas terapeutas fixemos unha lectura da biografía dalgunhas mulleres galegas que destacaron en diferentes eidos da vida social.
Moitas delas eran coñecidas por nós, mais sobre a maioría pouca idea tiñamos.
Lemos sobre Maruja Mallo e Julia Minguillón, pero tamén sobre Micaela Chao, María Casares, Ángeles Alvariño, Carmen Rodríguez "Hildegart", Antía Cal, Ernestina Otero, Antonia Dans, Olimpia Valencia, Antonia Ferrín, Concepción Amat, María Wonenburger, Pepa Noia e Carmen Babiano; pero moitas outras nos quedaron por coñecer.
O que nos quedou claro foi que é fundamental conmemorar días coma estes para tratar de correxir algo a historia que non se nos ten contado e construír un futuro moito máis igualitario.
Entramos nunha das semanas grandes da provincia de Ourense e en Piñor non podemos quedar atrás.
Levamos unha chea de días cos preparativos do Entoido, traballando coa maquinaria a tope.
Organización dos disfraces e complementos, elaboración do noso tradicional cartel-photocall, ambientación do hospital e cociñado das sobremesas entroideiras para as merendas de festa.
O luns tocou clase de baile con mascarada e o mércores puxemos en práctica as nosas habilidades na pista de baile coa celebración durante toda a tarde do noso particular "Xoves de Comadres", pero fóra de día porque é ben sabido ¡que nos encanta innovar!
Todo está indo xenial, gracias especialmente á xente máis implicada: Conchi, Jose, Luisa, Juan, Raúl, Reyes, Adrián, Mari, Boris, Ángel, Carmen, Luisa, Montse e Isabel.
A pesar de que levamos uns días con algúns problemas técnicos en relación á auga ao invernadoiro, despois da colleita da verdura de horta que tiñamos plantada déusenos por facer experimentos de tramo final inverno e vimos de sementar grelos que rapidisimamente empezaron a nacer.
Para darlle un chisco máis de color aos bancais tamén acompañamos a sementeira dunhas amapolas que lle regalaron a Nuria, unhas leitugas e algo máis de nova verdura.
Ás comidas do Entroido non nos cherán estes produtos, mais temos o terreo precioso e a bo ritmo de rendemento e parece que estamos comezando unha segunda "tempada de inverno" a mediados de Febreiro!
Ayer, 13 de Febrero, era el Día Mundial de la Radio y aprovechamos para celebrarlo en la actividad de pensar de los jueves.
Repasamos las cadenas y programas de radio que conocemos y descubrimos algunas nuevas como "Radio Verbena" o "Radio Galega Música".
Además conocimos la historia de la radio y cómo ha evolucionado desde sus inicios con el Código Morse hasta la era actual de la digitalización.
Para poner a prueba nuestra atención, escuchamos algunos podcast (palabra que también aprendimos nueva), sobre distintos programas radiofónicos de actualidad.
Para vuestro disfrute os compartimos el enlace a estos programas y un fragmento de la historia de la radio.
Después de que Samuel Morse y Alexander Graham Bell desarrollaron el telégrafo y el teléfono, los científicos e inventores del siglo XIX se encontraron con un nuevo reto: conseguir transmitir el sonido sin emplear el cable.
El primero en dar un paso fue el escocés Maxwell, que presentó la Teoría Electromagnética en 1867, en la que, mediante cálculos matemáticos, predijo la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y propagarlas por el espacio.
20 años después, el físico alemán Hertz probó esta teoría. Fabricó un oscilador con el que podía crear ondas electromagnéticas y demostró que éstas tenían las mismas características que la luz.
A partir de entonces, muchos científicos intentaron mejorar esa transmisión.
Finalmente, el italiano Marconi comenzó a realizar pruebas uniendo todos estos aparatos y consiguió realizar la primera transmisión en 1894: envió señales sonoras a 250 metros de distancia. Dos años después, patentó su invento, poniendo fecha al nacimiento de la radio.
Recientemente hemos introducido un nuevo libro de relatos en nuestra aportación semanal para la animación a la lectura. Martín nos ha recomendado un libro casi-autobiográfico de una escritora estadounidense que plasma la vida cotidiana con una crudeza que te engancha y, aún hoy por hoy, sigue siendo reflejo de nuestro día a día.
Se trata de Manual para mujeres de la limpieza de Lucía Berlin. Es un libro de relatos y cuentos sobre las barreras de las mujeres tan realista que nos tiene divididos a partes iguales entre la admiración y la negación.
Es una obra póstuma que retrata la vida en los Estados Unidos de los años 80 y 90 fundamentalmente, pero Lucía Berlin lo aborda desde una perspectiva tan natural que te agarra haciéndote devorar hoja tras hoja.
En Piñor tenemos dos equipos claramente posicionados ante esta nueva opción para a actividad de lectura: por un lado los defensores encabezados por Christian y por otro los detractores con Boris a la cabeza.
Sea como fuere, se trata de una lectura muy inspiradora a la que hay que darle una oportunidad para saber que bando nos es más afín.
Se trata del locrio que es un "arroz guisado" muy popular en República Dominicana cuya tradición dice que es una versión criolla de un guiso de las altas esferas.
Existen numerosas versiones, pero nosotras hemos cocinado una con mucho sabor a base de salami salteado, queso costeño y aguacate para acompañar.
En nuestro caso hemos utilizado:
* Arroz (mejor largo).
* Queso costeño.
* Salami (mejor dominicano).
* Salsa de tomate.
* 1 cebolla.
* 1 pimiento rojo y 1 pimiento verde.
* Ajo en polvo.
* Orégano.
* Sazón ranchero (fundamental).
* 1 aguacate. Opcional.
* 1 banana (para acompañar frita de guarnición). Opcional.
Os compartimos los ingredientes, pero os proponemos la tarea de buscar información sobre el proceso de elaboración para conocer así más sobre este plato tradicional del Caribe.
El resultado tiene un sabor muy intenso que te deja las papilas gustativas despiertas por unas cuantas horas.
¡Muy recomendable!